RUEDA, Isabel de. (Jerez de la Frontera, 1962). Licenciada en Filosofía y Filología Hispánica. Debuta con el poemario Al viento (Carmona, 2001), al que siguen De la memoria encajada (Finalista Premio de Poesía Voces del Chamamé, Vitruvio, 2004), Tu silencio en voces (Vitruvio, 2006), Pisadas sobre lienzo (Accésit del Certamen Literario sobre Igualdad de Ciudad Real, EH, 2009), A propósito del espejismo (Premio de Poesía Acordes), Pizarras de agua (I Premio de Poesía Autores Premiados, 2012), y Horquillas en la ventana (Los Libros de Umsaloua, 2014). Ha participado en las antologías La mujer en la poesía hispanomarroquí (Tetuán, 2009), Versos para derribar muros. Antología poética por Palestina (Los Libros de Umsaloua, 2009), Nube. Un mar de mujeres (En Huida, 2013), y Con & Versos. Poetas andaluces para el siglo XXI (Isla de Siltolá, 2014). Tiene su propio blog.
Declaración de intenciones
DECLARACIÓN DE INTENCIONES
El presente diccionario surge de la necesidad de sistematizar la bibliografía de todos los autores gaditanos que han publicado o lo siguen haciendo regularmente. El formato digital, con su permanente actualización online, me parecía el más idóneo para que siempre se mantuviera vivo, algo que el formato impreso sólo permitiría con sucesivas y enojosas reediciones, y que, salvando antologías poéticas y cuentísticas, sólo ha arrojado dos trabajos compiladores dignos de reseñar aquí: el Diccionario de escritores gaditanos, de Manuel Ríos Ruiz (Instituto de Estudios Gaditanos, 1973), y Mil años de escritores y libros en Jerez de la Frontera, de Manuel Ruiz Mata (Ayuntamiento de Jerez, 2001).
Precisamente con la idea de enfocar el diccionario a un futuro que, esperamos, prolijo en autores y obras, y ante la monumentalidad que implicaba el empeño, he preferido sacrificar a autores de siglos pasados y nacidos en el siglo XX cuya obra es ya lo bastante extensa y conocida como para figurar en enciclopedias con entrada propia. Tras calibrar diversas fechas, 1960 me parecía un año ideal para las pretensiones antes expuestas (ruego que los excluidos por escasos años me perdonen), pues me permitía ofrecer un panorama de los últimos cincuenta años de literatura escrita por autores gaditanos. Mis pautas de trabajo han sido las siguientes: ignorar las autoediciones -en todos sus formatos-, ceñirme al ámbito literario -es decir, no sólo narrativa y poesía, sino también ensayo, historia y otras materias no ficcionales- y ser lo más objetivo posible, citando sólo los episodios biográficos imprescindibles de cada autor.
La organización del blog permite la búsqueda por autor, por letra y facilita la interactividad con el usuario, que puede introducir las omisiones que encuentre o las puntualizaciones que quiera a través de los comentarios de cada entrada. Para imprimir al diccionario un mayor dinamismo, en cada entrada pueden aparecer referencias cruzadas que relacionan autores y amplían la información sobre los mismos.
El presente diccionario surge de la necesidad de sistematizar la bibliografía de todos los autores gaditanos que han publicado o lo siguen haciendo regularmente. El formato digital, con su permanente actualización online, me parecía el más idóneo para que siempre se mantuviera vivo, algo que el formato impreso sólo permitiría con sucesivas y enojosas reediciones, y que, salvando antologías poéticas y cuentísticas, sólo ha arrojado dos trabajos compiladores dignos de reseñar aquí: el Diccionario de escritores gaditanos, de Manuel Ríos Ruiz (Instituto de Estudios Gaditanos, 1973), y Mil años de escritores y libros en Jerez de la Frontera, de Manuel Ruiz Mata (Ayuntamiento de Jerez, 2001).
Precisamente con la idea de enfocar el diccionario a un futuro que, esperamos, prolijo en autores y obras, y ante la monumentalidad que implicaba el empeño, he preferido sacrificar a autores de siglos pasados y nacidos en el siglo XX cuya obra es ya lo bastante extensa y conocida como para figurar en enciclopedias con entrada propia. Tras calibrar diversas fechas, 1960 me parecía un año ideal para las pretensiones antes expuestas (ruego que los excluidos por escasos años me perdonen), pues me permitía ofrecer un panorama de los últimos cincuenta años de literatura escrita por autores gaditanos. Mis pautas de trabajo han sido las siguientes: ignorar las autoediciones -en todos sus formatos-, ceñirme al ámbito literario -es decir, no sólo narrativa y poesía, sino también ensayo, historia y otras materias no ficcionales- y ser lo más objetivo posible, citando sólo los episodios biográficos imprescindibles de cada autor.
La organización del blog permite la búsqueda por autor, por letra y facilita la interactividad con el usuario, que puede introducir las omisiones que encuentre o las puntualizaciones que quiera a través de los comentarios de cada entrada. Para imprimir al diccionario un mayor dinamismo, en cada entrada pueden aparecer referencias cruzadas que relacionan autores y amplían la información sobre los mismos.
viernes, 21 de diciembre de 2012
viernes, 16 de noviembre de 2012

Se ha ocupado también de la edición de la Historia de Cádiz, de Agustín de Horozco (Universidad de Cádiz, 2001), y de los dos volúmenes de Emporio de el Orbe, de Jerónimo de la Concepción (Universidad de Cádiz, 2003, 2005).
viernes, 9 de noviembre de 2012
RUIZ DE LA ROSA, Carlos María. (Puerto Real, 1966). Licenciado en Derecho, ejerce como periodista, trabajando principalmente para Canal Sur, tanto en radio como en televisión. Ha publicado los poemarios Y sobre el puente el Rey (RD, 2007) y Alejandra, cantar de Narramance (Premio Odón Betanzos Palacios, Fundación Odón Betanzos Palacios, 2010). Ha sido incluido en la antología Poesía de la luz (Isla de Siltolá, 2012).
lunes, 22 de octubre de 2012
HEREDIA, Daniel. (Cádiz, 1971). Graduado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos y posgraduado en Gestión Cultural. Ha publicado la biografía Pasión Vega. La voz de seda (Fundación José Manuel Lara, 2007) y la novela La sombra vencida (Absalon, 2009). Fundó y dirigió el periódico universitario "Aula 13" y ha colaborado o colabora con críticas, artículos o relatos en publicaciones como "Diario de Cádiz", "Mercurio", "Lateral", "Clarín", "Renacimiento", "La Ronda del Libro" o "Andalucía en la Historia". Ha impartido talleres literarios y desempeñado diversos cargos en instituciones culturales. Desde 2012 tiene en la red su blog "¡A los Libros!", especializado en críticas, artículos, recomendaciones y entrevistas sobre el sector del libro. Una selección de sus diálogos con diferentes interlocutores del sector conforma ¡A los libros! 25 entrevistas a profesionales del sector del libro (Isla de Siltolá, 2015).
sábado, 20 de octubre de 2012

Ha participado también en los libros Magia, brujería y esoterismo en la historia (Ubi Sunt?, 2006), Cambio político y cultural en la España de entresiglos (Universidad de Cádiz, 2008), Fermín Salvoechea (1842-1907): historia de un internacionalista (Universidad de Cádiz, 2009), y Héroes y villanos en la historia (Cep de Jerez / Ubi Sunt?, 2011). Ha guionizado los cómics Don Juan Tenorio / Halloween (Mayi, 2008) y participado en la gestación de varios juegos didácticos y de rol para explicar la historia como el libro-juego La gran aventura. Cádiz 1812 (Diputación de Cádiz, 2012), ejerciendo de asesor histórico para la serie de cómics históricos "12 del Doce". Tiene su propio blog.
martes, 9 de octubre de 2012
MORENO TELLO, Santiago. (Cádiz, 1978). Licenciado en Historia. Miembro del Grupo de Investigación "Estudios Históricos Esteban de Boutelou" de la Universidad de Cádiz y coordinador de la revista de historia "Ubi Sunt?". Es autor de las monografías La clase obrera gaditana (1949-1959): una historia social a través de las fuentes populares (Universidad de Cádiz, 2006) y Periodistas represaliados en Cádiz (Asociación de la Prensa de Cádiz, 2008). Ha coordinado además los volúmenes Magia, brujería y esoterismo en la historia, junto a Antonia Víñez Sánchez (Asociación Cultural y Universitaria Ubi Sunt?, 2006), Inventariado, clasificación y catalogación de fondos antiguos (bibliográficos, documentales, fotográficos y materiales) de la sección de astronomía para su incorporación al Archivo Histórico del Real Instituto y Observatorio de la Armada, junto a Mª Inmaculada Castellanos Rodríguez (Ministerio de Defensa, 2008), Fermín Salvoechea (1842-1907): historia de un internacionalista, con José Manuel Mato Ortega (Diputación de Cádiz, 2009), Marginados, disidentes y olvidados en la historia, junto a José J. Rodríguez Moreno (Universidad de Cádiz, 2009), Invasión y guerra en la provincia de Cádiz (mayo 1808-febrero 1810), junto a Alberto Ramos Santana (Fundación Provincial de Cultura, 2010), Vejer recupera su memoria, con Francisco Javier Hernández Navarro (Diputación de Cádiz, 2011), y La destrucción de la democracia: vida y muerte de los alcaldes del Frente Popular en la provincia de Cádiz (Consejería de Gobernación y Justicia de la Junta de Andalucía, 2012). Ha participado junto a José Joaquín Rodríguez Moreno en el volumen Cambio político y cultural en la España de entresiglos (Universidad de Cádiz, 2008).

jueves, 16 de agosto de 2012


Se ha ocupado también de la edición de las Actas del primer congreso árabe marroquí (Universidad de Cádiz, 2006), de las Actas del segundo congreso árabe marroquí (Universidad de Cádiz, 2008), y del IV Congreso Árabe Marroquí: más allá de la oralidad (Universidad de Almería, 2011), siendo también autor de la presentación, estudio, notas, glosario y bibliografía de Coplas de la región de Yebala, de Carlos Pereda Roig (Bellaterra, 2014).
Su faceta de traductor comprende España-Marruecos desde la orilla sur. La relación hispano-marroquí: opiniones e ideas, de Carla Fibla García-Sala (Icaria, 2005), Estado y estados, de Ahmed Lemsyeh (Universidad de Cádiz, 2007), e Hilado de chicas (Diputación de Málaga, 2007), donde se encargó también del prólogo y las notas, y Pájaros de Dios (Alcalá, 2010), ambos de Murad Kadiri. Ha participado con artículos en revistas especializadas como "Al Andalus-Magreb" o "Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos". Es el creador del portal www.arabemarroqui.es
lunes, 9 de julio de 2012

SADOC, Rafael. (Sanlúcar de Barrameda, 1967). Tras un pasado político, se ha volcado en la escritura narrativa y audiovisual. Formado en la Escuela de Cine de Puerto Real, ha dirigido varios cortometrajes. El guión de uno de ellos lo transformó en su primera novela, La corona de San Esteban (Elia, 2012), culminación de varios años de trabajo en la narrativa corta reconocidos con varios premios como el Ítaca o El Cádiz de las Letras.
lunes, 7 de mayo de 2012

DURÁN, Federico B. (Cádiz, 1977). Licenciado en Derecho, ha ejercido el periodismo en diferentes ámbitos informativos, trabajando actualmente para el Grupo Joly. Tras iniciarse como dibujante en el mundo del cómic, su primera incursión en el mundo literario fue el volumen de relatos Guantes negros (Saymon, 2009). A este le ha seguido su primera novela, La mirada de Monica Vitti (Almuzara, 2012).
sábado, 21 de abril de 2012

Su debut en la narrativa se produce con el libro de relatos Yuri Gagarin que estás en los cielos (Diputación de Cádiz, 2011). Desde el año 2004 tiene su propio blog.
lunes, 9 de abril de 2012
ARAGÓN, Juan Carlos. (Cádiz, 1967). Licenciado en Filosofía, trabaja como profesor de Secundaria. Conocido sobre todo por su faceta como letrista y compositor para agrupaciones carnavalescas desde muy joven, cristalizada también en los libros El carnaval sin apellidos: un arte mayor para una chusma selecta (Artes Gráficas Nueva, 2010) y El carnaval sin nombre: ni mayor el arte, ni selecta la chusma (2012), ha debutado en el género poético con el título La risa que me escondes (Isla de Siltolá, 2010), combinando ambas pasiones en Los últimos versos del Capitán Veneno (El Melli, 2015).
jueves, 22 de marzo de 2012

Formó parte del Grupo de Estudios del Siglo XVII de la Universidad de Cádiz, publicando el artículo "Reflexiones sobre la libertad de imprenta y la opinión pública a través de las páginas de 'El Conciso', separata de "Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, nº 7" (Universidad de Cádiz, 1999). En colaboración con Miguel Ángel García Argüez escribió también "De la historia a la historieta: a vueltas con la novela histórica romántica en España", incluido en Historia, memoria y ficción: 1750-1850. IX Encuentro de la Ilustración al Romanticismo (Universidad de Cádiz, 1999). Es autor también de la semblanza del escritor Sancho Dávila Fernández de Celis del volumen 25 Escritores gaditanos raros y olvidados (Diputación de Cádiz, 2001). De 2007 a 2009 coordinó su propio blog.
viernes, 9 de marzo de 2012


Su faceta de escritora cinematográfica se completa con los guiones del cortometraje Papá se ha ido (Sonia Sebastián, 2012), y de las películas Los misterios de Madrid (con Josefina Molina, sin rodar), La primera noche de mi vida (Miguel Albaladejo, 1998), Plenilunio (Imanol Uribe, 1999), el episodio de "Las barrenderas" de Ataque verbal (Miguel Albaladejo, 1999), El cielo abierto (Miguel Albaladejo, 2001), y La vida inesperada (2013). En casi todas ellas ha participado como actriz, interviniendo además en Sin vergüenza (Joaquín Oristrell, 2001), Planta 4ª (Antonio Mercero, 2003), y Cachorro (Miguel Albaladejo, 2004), en el capítulo "Amantes" de la serie de televisión Siete vidas (Arantxa Écija, 2003), y sin acreditar en Mensaka (Salvador García Ruiz, 2008) y Año mariano (Karra Elejalde y Fernando Guillén Cuervo, 2000).
Fue galardonada en 1998 con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil, creando también para


Como novelista se dio a conocer con El otro barrio (Ollero y Ramos, 1998 / Alfaguara, 1999) -adaptada al cine por Salvador García Ruiz (2000)-, a la que siguieron Algo más inesperado que la muerte (Alfaguara, 2002) -adaptada para el teatro por ella misma junto a Borja Ortiz de Gondra-, Una palabra tuya (Premio Biblioteca Breve, Seix Barral, 2005) -llevada a la gran pantalla por Ángeles González-Sinde (2008)-, y Lo que me queda por vivir (Seix Barral, 2010).
Ha cultivado también el teatro -La ley de la selva (Visor, 1996)-. Sus artículos periodísticos de "El País" han sido recopilados en Tinto de verano (Aguilar, 2001), El mundo es un pañuelo, de Madrid a Nueva York: Tinto de verano 2 (Aguilar, 2002), Otro verano contigo: Tinto de verano 3 (Aguilar, 2003), y Don de gentes (Alfaguara, 2011). Su fascinación por Nueva York la ha plasmado también


Sus libros se han traducido, entre otros idiomas, al catalán, al vasco, al gallego, al inglés, al francés, al alemán, al italiano y al serbio. Tiene su propia web.
miércoles, 15 de febrero de 2012

SÁNCHEZ, Bianca Estela. (Sanlúcar de Barrameda, 1982). Licenciada en Filología Hispánica, trabaja como profesora de Lengua y Literatura, y es directora del Festival Internacional de Poesía y Cuento Infantil de Granada. Colabora en diversas revistas literarias como "Cuadernos Hispanoamericanos". Su primer libro es el cuento El bosque sin tiempo (Cuadernos del Vigía, 2009), que cuenta con un prólogo de Benjamín Prado. A éste le han seguido el poemario infantil Un mundo sin palabras (Premio Internacional "Rafael Pombo" en Colombia, Valparaíso, 2013), y La artesana de las nubes (Finalista del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños, Fondo de Cultura Económica, 2014). Tiene su propia web.
jueves, 19 de enero de 2012

lunes, 2 de enero de 2012

Suscribirse a:
Entradas (Atom)