
Declaración de intenciones
DECLARACIÓN DE INTENCIONES
El presente diccionario surge de la necesidad de sistematizar la bibliografía de todos los autores gaditanos que han publicado o lo siguen haciendo regularmente. El formato digital, con su permanente actualización online, me parecía el más idóneo para que siempre se mantuviera vivo, algo que el formato impreso sólo permitiría con sucesivas y enojosas reediciones, y que, salvando antologías poéticas y cuentísticas, sólo ha arrojado dos trabajos compiladores dignos de reseñar aquí: el Diccionario de escritores gaditanos, de Manuel Ríos Ruiz (Instituto de Estudios Gaditanos, 1973), y Mil años de escritores y libros en Jerez de la Frontera, de Manuel Ruiz Mata (Ayuntamiento de Jerez, 2001).
Precisamente con la idea de enfocar el diccionario a un futuro que, esperamos, prolijo en autores y obras, y ante la monumentalidad que implicaba el empeño, he preferido sacrificar a autores de siglos pasados y nacidos en el siglo XX cuya obra es ya lo bastante extensa y conocida como para figurar en enciclopedias con entrada propia. Tras calibrar diversas fechas, 1960 me parecía un año ideal para las pretensiones antes expuestas (ruego que los excluidos por escasos años me perdonen), pues me permitía ofrecer un panorama de los últimos cincuenta años de literatura escrita por autores gaditanos. Mis pautas de trabajo han sido las siguientes: ignorar las autoediciones -en todos sus formatos-, ceñirme al ámbito literario -es decir, no sólo narrativa y poesía, sino también ensayo, historia y otras materias no ficcionales- y ser lo más objetivo posible, citando sólo los episodios biográficos imprescindibles de cada autor.
La organización del blog permite la búsqueda por autor, por letra y facilita la interactividad con el usuario, que puede introducir las omisiones que encuentre o las puntualizaciones que quiera a través de los comentarios de cada entrada. Para imprimir al diccionario un mayor dinamismo, en cada entrada pueden aparecer referencias cruzadas que relacionan autores y amplían la información sobre los mismos.
El presente diccionario surge de la necesidad de sistematizar la bibliografía de todos los autores gaditanos que han publicado o lo siguen haciendo regularmente. El formato digital, con su permanente actualización online, me parecía el más idóneo para que siempre se mantuviera vivo, algo que el formato impreso sólo permitiría con sucesivas y enojosas reediciones, y que, salvando antologías poéticas y cuentísticas, sólo ha arrojado dos trabajos compiladores dignos de reseñar aquí: el Diccionario de escritores gaditanos, de Manuel Ríos Ruiz (Instituto de Estudios Gaditanos, 1973), y Mil años de escritores y libros en Jerez de la Frontera, de Manuel Ruiz Mata (Ayuntamiento de Jerez, 2001).
Precisamente con la idea de enfocar el diccionario a un futuro que, esperamos, prolijo en autores y obras, y ante la monumentalidad que implicaba el empeño, he preferido sacrificar a autores de siglos pasados y nacidos en el siglo XX cuya obra es ya lo bastante extensa y conocida como para figurar en enciclopedias con entrada propia. Tras calibrar diversas fechas, 1960 me parecía un año ideal para las pretensiones antes expuestas (ruego que los excluidos por escasos años me perdonen), pues me permitía ofrecer un panorama de los últimos cincuenta años de literatura escrita por autores gaditanos. Mis pautas de trabajo han sido las siguientes: ignorar las autoediciones -en todos sus formatos-, ceñirme al ámbito literario -es decir, no sólo narrativa y poesía, sino también ensayo, historia y otras materias no ficcionales- y ser lo más objetivo posible, citando sólo los episodios biográficos imprescindibles de cada autor.
La organización del blog permite la búsqueda por autor, por letra y facilita la interactividad con el usuario, que puede introducir las omisiones que encuentre o las puntualizaciones que quiera a través de los comentarios de cada entrada. Para imprimir al diccionario un mayor dinamismo, en cada entrada pueden aparecer referencias cruzadas que relacionan autores y amplían la información sobre los mismos.
miércoles, 13 de noviembre de 2013

lunes, 11 de noviembre de 2013
MEDINA, Alejandro (Alex Medina R.). (San Fernando, 1975). Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense. Ha trabajado en medios locales, provinciales y nacionales como "La Gaceta de los Negocios", "El Economista" o "Lainformacion.com". Tras pasar previamente por la plataforma de Amazon, publica su primera novela en papel, Una aventura pop (Lapsus Calami, 2013). Ha sido incluido en la antología 13 Puñaladas (Dos Mil Locos Editores, 2013).

jueves, 27 de junio de 2013

Es autor igualmente del ensayo Islas en la red: anotaciones sobre poesía en el mundo digital (Idea, 2008), cuya fuente está en el blog del mismo nombre que mantiene desde 2003.
viernes, 5 de abril de 2013

viernes, 1 de marzo de 2013
ORTEGA, Eduardo. (Jerez de la Fra., 1983). Tras publicar dos novelas autoeditadas, Sacrificio y Estado puro (ambas en Bubok), publica su primera novela en un sello editorial, Las puertas de las rimas (Algón, 2013). Desde 2010 tiene su blog en la red.
viernes, 1 de febrero de 2013
BORREGO, Miguel Ángel. (Jerez de la Frontera, 1970). Licenciado en Filología Semítica e Hispánica y Máster en Patrimonio Histórico y Arqueológico. Arabista por vocación, su actividad investigadora, que abarca las parcelas epigráfica, histórica y literaria, se centra en el periodo de dominación musulmana en Jerez. A tal efecto colabora o es miembro de diferentes asociaciones y fundaciones que abordan específicamente este área. Ha publicado las monografías La judería de Jerez de la Frontera (síntesis histórica) (Ediciones A Bordo, 1997), Gala del mundo y adorno de los almimbares (EH, 2011), La capital itinerante. Sidonia entre los siglos VIII y X (Presea de papel, 2013), y Epigrafía andalusí. Inscripciones árabes de Jerez de la Frontera (Peripecias, 2014), y las plaquettes poéticas Una ciudad equivocada (A Bordo, 1997) y Son de lo incierto (Granada, 1997). También se ha ocupado, junto a Manuel Guillén, de la traducción y edición de la Poesía amorosa de Ibn'Abd Rabbihi Al-Andalusi (A Bordo, 1997). Ha colaborado también con sus traducciones en la obra El Cádiz islámico a través de sus textos, de Juan Abellán Pérez (2ª ed., Universidad de Cádiz, 2006). Es autor del prólogo a La belleza de la mujer andalusí, de Juan Félix Bellido (Presea, 2013). En 1997 creó la editorial Ediciones A Bordo y desde el año 2009 mantiene en la red su blog "En la tierra de Sidueña".
viernes, 18 de enero de 2013
DE LA ROSA, Julio. (Jerez de la Frontera, 1972). Compagina sus estudios de Comunicación Audiovisual con su faceta como músico, formando parte del grupo "El Hombre burbuja" y más tarde del proyecto "Fantasma #3", dedicándose en la actualidad a su labor en solitario, en la que destaca también su trabajo como compositor de algunas bandas sonoras del más reciente cine español. Como escritor ha publicado dos libros que alternan poemas y prosas breves -Tanto rojo bajo los párpados (Chorrito del Sur, 2006) y Diez años foca en un circo (Chorrito de Plata, 2008)-, un tercero de poesía en colaboración con Adriana Schlitter Kausch -Vacaciones (Ultramarina, 2011)-, y una novela -Peaje (Tropo, 2013)-. Tiene su propia web.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)