MAÑA, Víctor. (Cádiz, 1960). Profesor de italiano en la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga, ha publicado varias guías de conversación en ese idioma, además de una Guía práctica de conversación para entenderse por Europa, en colaboración con Purificación Blanco (Arguval, 2010). Su obra narrativa empieza a darse a conocer con De la lluvia sobre el fuego (Algaida, 2001), con la que obtuvo el Premio de Novela Café Gijón. A ésta le han seguido La vida según el deseo (Arguval, 2003), con la que quedó finalista del Premio Ateneo "Ciudad de Valladolid", y Crónica de un amor en aquella guerra (Tropo, 2014), ganadora del Premio Vargas Llosa de Novela. Ha debutado en el mundo del cine como guionista y productor del largometraje "Seis y medio" (2014).
Declaración de intenciones
DECLARACIÓN DE INTENCIONES
El presente diccionario surge de la necesidad de sistematizar la bibliografía de todos los autores gaditanos que han publicado o lo siguen haciendo regularmente. El formato digital, con su permanente actualización online, me parecía el más idóneo para que siempre se mantuviera vivo, algo que el formato impreso sólo permitiría con sucesivas y enojosas reediciones, y que, salvando antologías poéticas y cuentísticas, sólo ha arrojado dos trabajos compiladores dignos de reseñar aquí: el Diccionario de escritores gaditanos, de Manuel Ríos Ruiz (Instituto de Estudios Gaditanos, 1973), y Mil años de escritores y libros en Jerez de la Frontera, de Manuel Ruiz Mata (Ayuntamiento de Jerez, 2001).
Precisamente con la idea de enfocar el diccionario a un futuro que, esperamos, prolijo en autores y obras, y ante la monumentalidad que implicaba el empeño, he preferido sacrificar a autores de siglos pasados y nacidos en el siglo XX cuya obra es ya lo bastante extensa y conocida como para figurar en enciclopedias con entrada propia. Tras calibrar diversas fechas, 1960 me parecía un año ideal para las pretensiones antes expuestas (ruego que los excluidos por escasos años me perdonen), pues me permitía ofrecer un panorama de los últimos cincuenta años de literatura escrita por autores gaditanos. Mis pautas de trabajo han sido las siguientes: ignorar las autoediciones -en todos sus formatos-, ceñirme al ámbito literario -es decir, no sólo narrativa y poesía, sino también ensayo, historia y otras materias no ficcionales- y ser lo más objetivo posible, citando sólo los episodios biográficos imprescindibles de cada autor.
La organización del blog permite la búsqueda por autor, por letra y facilita la interactividad con el usuario, que puede introducir las omisiones que encuentre o las puntualizaciones que quiera a través de los comentarios de cada entrada. Para imprimir al diccionario un mayor dinamismo, en cada entrada pueden aparecer referencias cruzadas que relacionan autores y amplían la información sobre los mismos.
El presente diccionario surge de la necesidad de sistematizar la bibliografía de todos los autores gaditanos que han publicado o lo siguen haciendo regularmente. El formato digital, con su permanente actualización online, me parecía el más idóneo para que siempre se mantuviera vivo, algo que el formato impreso sólo permitiría con sucesivas y enojosas reediciones, y que, salvando antologías poéticas y cuentísticas, sólo ha arrojado dos trabajos compiladores dignos de reseñar aquí: el Diccionario de escritores gaditanos, de Manuel Ríos Ruiz (Instituto de Estudios Gaditanos, 1973), y Mil años de escritores y libros en Jerez de la Frontera, de Manuel Ruiz Mata (Ayuntamiento de Jerez, 2001).
Precisamente con la idea de enfocar el diccionario a un futuro que, esperamos, prolijo en autores y obras, y ante la monumentalidad que implicaba el empeño, he preferido sacrificar a autores de siglos pasados y nacidos en el siglo XX cuya obra es ya lo bastante extensa y conocida como para figurar en enciclopedias con entrada propia. Tras calibrar diversas fechas, 1960 me parecía un año ideal para las pretensiones antes expuestas (ruego que los excluidos por escasos años me perdonen), pues me permitía ofrecer un panorama de los últimos cincuenta años de literatura escrita por autores gaditanos. Mis pautas de trabajo han sido las siguientes: ignorar las autoediciones -en todos sus formatos-, ceñirme al ámbito literario -es decir, no sólo narrativa y poesía, sino también ensayo, historia y otras materias no ficcionales- y ser lo más objetivo posible, citando sólo los episodios biográficos imprescindibles de cada autor.
La organización del blog permite la búsqueda por autor, por letra y facilita la interactividad con el usuario, que puede introducir las omisiones que encuentre o las puntualizaciones que quiera a través de los comentarios de cada entrada. Para imprimir al diccionario un mayor dinamismo, en cada entrada pueden aparecer referencias cruzadas que relacionan autores y amplían la información sobre los mismos.
lunes, 24 de noviembre de 2014
jueves, 25 de septiembre de 2014

jueves, 14 de agosto de 2014

viernes, 13 de junio de 2014

miércoles, 11 de junio de 2014

Junto a María Antonia Fernández del Hoy y Jesús Urrea, ha sido el editor literario del volumen Gregorio Fernández, 1576-1636 (Fundación Banco Santander, 1999), y ha coordinado el catálogo Santas de Zurbarán: devoción y persuasión (Ayuntamiento de Sevilla, 2013). Ha colaborado además en numerosas publicaciones colectivas. Dirige la colección "Arte Hispánica" de la editorial Arco Libros y es vocal de la Comisión Andaluza de Bienes Muebles de la Junta de Andalucía. Actualmente es Director de Infraestructuras Culturales y Patrimonio del Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla. Desde 2008 tiene en la red su propio blog.

miércoles, 4 de junio de 2014


jueves, 29 de mayo de 2014

.
miércoles, 9 de abril de 2014
COSANO, Juan Pedro. (Jerez de la Frontera, 1960). Abogado. Es autor de las novelas Hispania (Ed. Personal, 2005), Las muertes pequeñas (AE, 2009), El abogado de los pobres (Premio Abogados de Novela, Martínez Roca, 2014), su secuela Llamé al cielo y no me oyó (Martínez Roca, 2015), y La fuente de oro (Espasa, 2016). Ha publicado también el poemario La noche calma y otros poemas (Ed. Personal, 2006) e intervenido en las publicaciones de carácter cofrade Pregón de Semana Santa 1984 (Caja de Ahorros San Fernando, 1985), y Milagro de Jerez en primavera (Gerardo García González de Canales, 1988).
lunes, 17 de febrero de 2014

viernes, 14 de febrero de 2014
CARRERA, Óscar. (Jerez de la Frontera, 1992). Estudiante de Filosofía en la Universidad de Sevilla. Ha publicado la antología de relatos La prisión evanescente (Producciones Flaca, 2013) y el ensayo de divulgación musical Malas hierbas. Historia del rock experimental, 1959-1979 (T&B, 2014). Ha colaborado en la revista "Cosas de comé", en los blogs "El yugo eléctrico de Alicia", "Desde el cadalso" y "Cómo conocí al de los Rivers", y es firma habitual del diario digital "Lavozdelsur".
martes, 11 de febrero de 2014

lunes, 10 de febrero de 2014

Suscribirse a:
Entradas (Atom)