Declaración de intenciones

DECLARACIÓN DE INTENCIONES

El presente diccionario surge de la necesidad de sistematizar la bibliografía de todos los autores gaditanos que han publicado o lo siguen haciendo regularmente. El formato digital, con su permanente actualización online, me parecía el más idóneo para que siempre se mantuviera vivo, algo que el formato impreso sólo permitiría con sucesivas y enojosas reediciones, y que, salvando antologías poéticas y cuentísticas
, sólo ha arrojado dos trabajos compiladores dignos de reseñar aquí: el Diccionario de escritores gaditanos, de Manuel Ríos Ruiz (Instituto de Estudios Gaditanos, 1973), y Mil años de escritores y libros en Jerez de la Frontera, de Manuel Ruiz Mata (Ayuntamiento de Jerez, 2001).
Precisamente con la idea de enfocar el diccionario a un futuro que, esperamos, prolijo en autores y obras, y ante la monumentalidad que implicaba el empeño, he preferido sacrificar a autores de siglos pasados y nacidos en el siglo XX cuya obra es ya lo bastante extensa y conocida como para figurar en enciclopedias con entrada propia. Tras calibrar diversas fechas, 1960 me parecía un año ideal para las pretensiones antes expuestas (ruego que los excluidos por escasos años me perdonen), pues me permitía ofrecer un panorama de los últimos cincuenta años de literatura escrita por autores gaditanos. Mis pautas de trabajo han sido las siguientes: ignorar las autoediciones -en todos sus formatos-, ceñirme al ámbito literario -es decir, no sólo narrativa y poesía, sino también ensayo, historia y otras materias no ficcionales- y ser lo más objetivo posible, citando sólo los episodios biográficos imprescindibles de cada autor.
La organización del blog permite la búsqueda por autor, por letra y facilita la interactividad con el usuario, que puede introducir las omisiones que encuentre o las puntualizaciones que quiera a través de los comentarios de cada entrada. Para imprimir al diccionario un mayor dinamismo, en cada entrada pueden aparecer referencias cruzadas que relacionan autores y amplían la información sobre los mismos.

lunes, 24 de noviembre de 2014

MAÑA, Víctor. (Cádiz, 1960). Profesor de italiano en la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga, ha publicado varias guías de conversación en ese idioma, además de una Guía práctica de conversación para entenderse por Europa, en colaboración con Purificación Blanco (Arguval, 2010). Su obra narrativa empieza a darse a conocer con De la lluvia sobre el fuego (Algaida, 2001), con la que obtuvo el Premio de Novela Café Gijón. A ésta le han seguido La vida según el deseo (Arguval, 2003), con la que quedó finalista del Premio Ateneo "Ciudad de Valladolid", y Crónica de un amor en aquella guerra (Tropo, 2014), ganadora del Premio Vargas Llosa de Novela. Ha debutado en el mundo del cine como guionista y productor del largometraje "Seis y medio" (2014).

sábado, 8 de noviembre de 2014

ALCEDO, José. (Puerto Real, 1964). Licenciado en Filosofía. Su primera novela publicada es La conjura de Atenas (Los Libro de Umsaloua, 2013). Como poeta, ha participado en la antología De besos y versos. Antología de poesía amatoria (Los Libros de Umsaloua, 2014).

jueves, 25 de septiembre de 2014

MONTIEL DE ARNAIZ, Enrique. (Cádiz, 1977). Abogado de profesión, debutó en el género del relato con el volumen Bulerías nazis (Mayi, 2014). Previamente había participado en la antología 13 puñaladas (Dos Mil Locos, 2013). Es articulista habitual de los diarios del grupo Vocento y desde 2008 mantiene el blog "El abogado del diablo". Ha coordinado y participado con un relato en la antología Supermalia (El Transbordador, 2015).

jueves, 14 de agosto de 2014

UREBA, José Antonio. (Chiclana de la Frontera, 1969). Licenciado en Filología Clásica, es funcionario municipal. Debutó con el volumen de cuentos Metanatomía (Fundación Vipren, 2004), al que ha seguido su primera novela, Los círculos y los días (Fundación Vipren, 2012). Ha colaborado en el Diario de Cádiz y otros medios locales. 

viernes, 13 de junio de 2014

ROMERO SÁNCHEZ, Guadalupe. (La Línea de la Concepción, 1979). Doctora en Historia del Arte con la tesis Los pueblos de Indios en Nueva Granada (Atrio, 2010). En colaboración con María Marcos Cobaleda ha publicado Cuaderno de visitas: AH335: arte y arquitectura islámicos en España y su impacto (Atrio, 2011). Dentro de su línea de investigación sobre arte español y americano en la edad moderna, ha participado con artículos en varias obras colectivas y en revistas especializadas como "Cuadernos de Arte", "Tiempos de América", o "Ensayos. Revista y teoría del arte". 

miércoles, 11 de junio de 2014

NAVARRETE PRIETO, Benito. (Jerez de la Frontera, 1970). Doctor en Historia del Arte con la tesis La pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas (Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 1998), centra sus líneas de investigación en las artes figurativas de la Edad Moderna en España y América, y en el patrimonio y la gestión cultural. En esas áreas ha publicado Zurbarán y su obrador: pinturas para el nuevo mundo (Generalitat Valenciana, 1998), Luis Tristán (Ediciones del Umbral, 2001), y Del gótico a la ilustración: colección BBVA (Fundación BBVA, 2001), ambos en colaboración con Alfonso E. Pérez Sánchez; Ignacio de Ries (Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2001), El Greco. Apostolados (Fundación Pedro Barrié de la Maza, 2002), junto a Alfonso E. Pérez Sánchez y Rafael Alonso Alonso, Tesoros del Museo Soumaya de México (BBVA Comunicación e Imagen, 2004), con Alfonso E. Pérez Sánchez y Gustavo Curiel, Antonio del Castillo (Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2004), El papel del dibujo en España (Caylus, 2006), Fuentes y modelos de la pintura barroca madrileña (Arco, 2009), en colaboración con Teresa Zapata Fernández de la Hoz y Antonio Martínez Ripoll, y De la Sevilla del Conde del Águila a la colección Juan Abelló (Fundación de Apoyo a la Historia del Arte Hispánico, 2009).
Junto a María Antonia Fernández del Hoy y Jesús Urrea, ha sido el editor literario del volumen Gregorio Fernández, 1576-1636 (Fundación Banco Santander, 1999), y ha coordinado el catálogo Santas de Zurbarán: devoción y persuasión (Ayuntamiento de Sevilla, 2013). Ha colaborado además en numerosas publicaciones colectivas. Dirige la colección "Arte Hispánica" de la editorial Arco Libros y es vocal de la Comisión Andaluza de Bienes Muebles de la Junta de Andalucía. Actualmente es Director de Infraestructuras Culturales y Patrimonio del Instituto de la Cultura y las Artes del Ayuntamiento de Sevilla. Desde 2008 tiene en la red su propio blog
ROBLES, Mª Ángeles. (Cádiz, 1965). Periodista especializada en temas culturales. Ha trabajado en distintos medios informativos llegando a formar parte del equipo fundador de "El Independiente" de Cádiz. Ha colaborado en varias publicaciones de carácter cultural. Su único libro hasta la fecha es Una senda en la penumbra. Hacia el corazón de Japón (Isla de Siltolá, 2014). Desde 2009 es responsable del blog "El Japón de los libros" y desde 2015 directora de la revista digital "CaoCultura".