
Declaración de intenciones
DECLARACIÓN DE INTENCIONES
El presente diccionario surge de la necesidad de sistematizar la bibliografía de todos los autores gaditanos que han publicado o lo siguen haciendo regularmente. El formato digital, con su permanente actualización online, me parecía el más idóneo para que siempre se mantuviera vivo, algo que el formato impreso sólo permitiría con sucesivas y enojosas reediciones, y que, salvando antologías poéticas y cuentísticas, sólo ha arrojado dos trabajos compiladores dignos de reseñar aquí: el Diccionario de escritores gaditanos, de Manuel Ríos Ruiz (Instituto de Estudios Gaditanos, 1973), y Mil años de escritores y libros en Jerez de la Frontera, de Manuel Ruiz Mata (Ayuntamiento de Jerez, 2001).
Precisamente con la idea de enfocar el diccionario a un futuro que, esperamos, prolijo en autores y obras, y ante la monumentalidad que implicaba el empeño, he preferido sacrificar a autores de siglos pasados y nacidos en el siglo XX cuya obra es ya lo bastante extensa y conocida como para figurar en enciclopedias con entrada propia. Tras calibrar diversas fechas, 1960 me parecía un año ideal para las pretensiones antes expuestas (ruego que los excluidos por escasos años me perdonen), pues me permitía ofrecer un panorama de los últimos cincuenta años de literatura escrita por autores gaditanos. Mis pautas de trabajo han sido las siguientes: ignorar las autoediciones -en todos sus formatos-, ceñirme al ámbito literario -es decir, no sólo narrativa y poesía, sino también ensayo, historia y otras materias no ficcionales- y ser lo más objetivo posible, citando sólo los episodios biográficos imprescindibles de cada autor.
La organización del blog permite la búsqueda por autor, por letra y facilita la interactividad con el usuario, que puede introducir las omisiones que encuentre o las puntualizaciones que quiera a través de los comentarios de cada entrada. Para imprimir al diccionario un mayor dinamismo, en cada entrada pueden aparecer referencias cruzadas que relacionan autores y amplían la información sobre los mismos.
El presente diccionario surge de la necesidad de sistematizar la bibliografía de todos los autores gaditanos que han publicado o lo siguen haciendo regularmente. El formato digital, con su permanente actualización online, me parecía el más idóneo para que siempre se mantuviera vivo, algo que el formato impreso sólo permitiría con sucesivas y enojosas reediciones, y que, salvando antologías poéticas y cuentísticas, sólo ha arrojado dos trabajos compiladores dignos de reseñar aquí: el Diccionario de escritores gaditanos, de Manuel Ríos Ruiz (Instituto de Estudios Gaditanos, 1973), y Mil años de escritores y libros en Jerez de la Frontera, de Manuel Ruiz Mata (Ayuntamiento de Jerez, 2001).
Precisamente con la idea de enfocar el diccionario a un futuro que, esperamos, prolijo en autores y obras, y ante la monumentalidad que implicaba el empeño, he preferido sacrificar a autores de siglos pasados y nacidos en el siglo XX cuya obra es ya lo bastante extensa y conocida como para figurar en enciclopedias con entrada propia. Tras calibrar diversas fechas, 1960 me parecía un año ideal para las pretensiones antes expuestas (ruego que los excluidos por escasos años me perdonen), pues me permitía ofrecer un panorama de los últimos cincuenta años de literatura escrita por autores gaditanos. Mis pautas de trabajo han sido las siguientes: ignorar las autoediciones -en todos sus formatos-, ceñirme al ámbito literario -es decir, no sólo narrativa y poesía, sino también ensayo, historia y otras materias no ficcionales- y ser lo más objetivo posible, citando sólo los episodios biográficos imprescindibles de cada autor.
La organización del blog permite la búsqueda por autor, por letra y facilita la interactividad con el usuario, que puede introducir las omisiones que encuentre o las puntualizaciones que quiera a través de los comentarios de cada entrada. Para imprimir al diccionario un mayor dinamismo, en cada entrada pueden aparecer referencias cruzadas que relacionan autores y amplían la información sobre los mismos.
miércoles, 26 de octubre de 2011

lunes, 24 de octubre de 2011

Otro caso similar son los premios convocados por la entidad bancaria Unicaja, con sede en Cádiz y Málaga, en sus modalidades de "Artículos Periodísticos José María Pemán" -desde 1984, y con premiados como Manuel Alcántara, Gonzalo Santonja, Andrés Trapiello o Felipe Benítez Reyes-, "Poesía Rafael Alberti" -desde 1985, y con una nómina de galardonados que incluyen entre otros a José Antonio Ramírez Lozano, José María García López, Ángeles Mora, José Pérez Olivares, Josefa Parra, Juan José Téllez o Ángel García López, cuya edición ha pasado de la Confed

En otras ocasiones, una misma institución puede organizar dos premios en el mismo género. El Ayuntamiento de Rota, por ejemplo, fundó en 1988 el "Premio de Poesía Joven", que en su primera edición obtuvo José Manuel Benítez Ariza. Éste venía a continuar la senda abierta con el "Premio Villa de Rota", creado en 1980 y que, tras ser editado por la Fundación Alcalde Zoilo Ruiz-Mateos y sufrir algún que otro parón, ha recobrado el prestigio al ser editado por Renacimiento -entre los últimos ganadores, Ángel García López, Juan Lamillar o Juan Bonilla-.
Sin embargo, no suele ser lo habitual, cumpliéndose una especie de acuerdo tácito entre las diferentes instituciones de un municipio para promocionar y/o difundir tal o cual género. En San Fernando, la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento mantiene desde 1995 el "Premio Ciudad de San Fernando para Poetas Andaluces", primero editado por Renacimiento y desde 1999 por Huerga&Fierro, con agraciados de la talla de Rafael Adolfo Téllez, Manuel Francisco Reina, Inmaculada Moreno, María Rosal o Jesús Gázquez; y respalda también el "Premio de Novela Luis Berenguer" que, editado por Algaida con el patrocinio de la Fundación Unicaja, ha alcanzado su vigésima edición con nombres como los de Javier Puebla, Andrés Pérez D

Con la idea de premiar a jóvenes autores de la provincia nació en 1995 el "Premio José Manuel García Gómez", auspiciado por el Colegio Argantonio dirigido por José Manuel García Gil. Gracias a él, algunos poetas con posibilidades lograron publicar sus primeros poemarios, caso de Carmen Moreno, Alejandro Luque o Miguel Ángel García Argüez. La edición corrió a cargo de Quorum Libros. En la misma línea se sitúan los "Premios de Creación Literaria El Drag" fomentados por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz desde 1992 en sus secciones de poesía y relato corto. La primera modalidad fue un excelente trampolín para futuros creadores como Luis García Gil, Manuel Francisco Reina o Manuel Ignacio Monge.
Uno de los galardones más recientes y de mayor prestigio es el "Premio Iberoamericano de Relatos Cortes de Cádiz" convocado por el Ayuntamiento de Cádiz, junto a otras disciplinas artísticas, para conmemorar el bicentenario de la Constitución de 1812. Desde que en su primera edición, en 2003, lo ganara el sanluqueño Félix J. Palma -Los arácnidos (Algaida, 2004)-, se han hecho con él diferentes autores españoles e hispanoamericanos: José Fernández de la Sota, Manuel Leone

Es bastante difícil que un municipio gaditano no cuente o haya contado al menos con un certamen literario organizado por alguna delegación del consistorio o por iniciativa privada. Por citar algunos de la extensa lista, estarían el "Narraciones Cortas Ciudad de Jerez", "Villa de Grazalema", "Ciudad de Cádiz" -promovido por el Casino Gaditano-, "Alcaraván" -Arcos de la Frontera-, "El Ermitaño" -El Puerto de Santa María-, "Puente Zuazo" -Real Academia de San Romualdo de San Fernando-, o "Ateneo de Sanlúcar".
También son reseñables los premios institutidos para otros géneros como el periodismo. La Asociación de la Prensa de Cádiz reconoce desde 1991 la trayectoria de un periodista

En la modalidad de ensayo e investigación, destacan el "Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald", auspiciado por la Fundación del mismo nombre desde el año 2002, y que ha reconocido entre otros a Mario Vargas Llosa o Francisco Ayala, y el "Manuel Esteve Guerrero", convocado por el Ayuntamiento de Jerez cada dos años.
miércoles, 19 de octubre de 2011

.

Actualmente trabaja como asesora cultural para el Injuve (Ministerio de Igualdad), y dirige junto a Miguel Ángel García Argüez la colección "Alumbre" de la Diputación de Cádiz en el apartado de poesía. Desde 2009 coordina el blog literario LetrAtlántica. A finales de 2014 funda su propia editorial, Cazador de Ratas.
miércoles, 12 de octubre de 2011

En 1997 se hace con el premio de poesía "El Drag" y al año siguiente con el premio de juventud del Ayuntam

Dentro del ámbito poético es autor también de las antologías Mujeres de carne y verso: antología de poesía femenina en lengua española del siglo XX (La Esfera, 2002), y Antología de la poesía andalusí (Edaf, 2007), así como de la edición de Ópera lecta: antología poética, de Pilar Paz Pasamar (Visor, 2001).
Como novelista ha publicado Los santos varones: del insumiso amor (Odisea, 2003), La coartada de Antinoo (El Tercer Nombre, 2005 / Temas de Hoy, 2012, finalista del Premio de la Crítica Andaluza de Narrativa), La mirada de sal (Roca, 2006), La emperatriz amarga (

Su amor por la copla lo ha expresado en la composición de letras para Clara Montes y Aurora Guirado, en su guión para el documental La España de la copla: 1908, y en la redacción, junto a Emilio Ruiz Barrac

Ha colaborado en numerosas revistas y suplementos como "La Estafeta Literaria", "Culturas" de La Vanguardia, "ABC", "Zero" o "GQ". Actualmente coordina el Blog de las Artes y las Letras de la revista "Hola". Su obra ha sido traducida a varios idiomas.
lunes, 10 de octubre de 2011

No es raro el caso de autores que, pasado un tiempo, reinciden poniéndose al frente de otra publicación. Benítez Ariza, por ejemplo, coordina La Ronda del Libro, periódico literario de la Feria del Libro de Cádiz (1997-2004, 8 números), y Felipe Benítez Reyes dirige la seg

Algunas de estas publicaciones surgen al amparo de instituciones que hacen posible su difusión y mantenimiento, caso también de las aún vigentes RevistAtlántica, coordinada por José Ramón Ripoll y Jesús Fernández Palacios (Diputación de Cádiz, 1991-..., 34 números hasta la fecha), Campo de Agramante, dirigida por Jesús Fernández Palacios (Fundación Caballero Bonald, 2001-..., 16 números hasta la fecha), Caleta, literatura y pensamiento, fundada por Alejandro Luque y José Manuel García Gil como continuación de la anterior revista del mismo nombre surgida en los años cincuenta (1995-..., 16 números hasta hoy), y Piedra del Molino, dirigida por Jorge de Arco, especializada en poesía y con carácter bianual (Ayuntamiento de Arcos de la Fra., 2004-..., 15 números hasta ahora). Otras nacen de iniciativas privadas, caso de la jerezana Tierra de nadie, dentro de la editorial homónima (2003-..., 9 números hasta la fecha), dirigida por José Ruiz Mata.
Muy fértil ha sido también la inclusión de suplementos culturales en los periód


De nuevo en Jerez Mauricio Gil Cano y Dolors Alberola serán los máximos responsables de la Revista Fin de Semana publicada en Jerez Información en 1994. Otro semanario de este grupo, Sanlúcar Información, acogerá en sus páginas de forma mensual entre 1996 y 1998 el suplemento cultural Mosaico, que coordinarán los hermanos Juan Carlos y Félix J. Palma.
martes, 4 de octubre de 2011

Junto a su primo Felipe Villaba fundó en Rota la revista "Pandero" (1976-1980), adscrita al grupo poético del mismo nombre del que también formaban parte Jesús Gallego, Julio Herranz y Francisco Sánchez Vázquez. Esta precoz inquietud poética le facilita publicar su primera plaquette -Estancia en la heredad (Pandero, 1979)-, participar en algunas antologías como Quadish: muestra de la joven poesía gaditana (Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 1980) y asumir la subdirección de la revista con sede en Jerez "Fin de Siglo", de la que más adelante, en su segunda etapa (1992-1993), ejercerá como director.
Su debut poético se produce con Paraíso manuscrito (Calle del Aire, 1982), al que siguen en una larga trayectoria marcada por el éxito crítico y numerosos galardones, Los vanos mundos (Diputación de Granada, 1985), Pruebas de autor (Renacimiento, 1989), Las malas compañías (Mestral, 1989), Sombras particulares (Visor, 1992), Vidas improbables (Visor, 1995, 2009), El equipaje abierto (Tusquets, 1996), Escaparate de venenos (Tusquets, 2000), los cuadernos Espirelia poética (Grupo poético Espartaria, 2003), Diez vernissages (Celya, 2005), La misma luna (Visor, 2007), Las identidades (Visor, 2012), y la edición numerada Las artes y las ciencias (Interrogante, 2014). Ha reunido su obra en verso en diferentes antologías: Poesía 1979-1987 (Hiperión, 1992), Poemas (Universidad de Islas Baleares, 1995), Paraísos y mundos. Poesía reunida, 1979-1991 y otros poemas (Hiperión, 1996), Trama de niebla (Tusquets, 2003), Libros de poemas (Visor, 2009), y Las formas de la luna (Renacimiento, 2016). Sus versos son también moneda común en cualquier antología de poesía contemporánea española, y el mismo Felipe es autor, junto a Francisco Bejarano, de las antologías Fin de siglo (1982, 1986).
En la década de los noventa inicia su incursión en el género narrativo con la novela Chistera de duende (Seix Barral, 1991; Tusquets, 2004), que tendrá continuidad con Tratándose de u

Además, Felipe Benítez Reyes ha participado en las antologías de relatos Almacén de aventuras (Fundación Municipal de Cultura de Cádiz, 1998), ¿Quién mató a Harry? (Plaza y Janés, 2000), Nosotros los solitarios (Pre-Textos, 2001), Pequeñas resistencias. Antología del nuevo cuento español (Páginas de Espuma, 2002), Relato español actual (UNAM, 2002), Ven acá pacá: catorce relatos breves que ilustran las canciones de Paco Ortega (Asociación Cultural Amigos del Arte Popular, 2004), Cuentos contemporáneos (SM, 2009), Diez bicicletas para treinta sonámbulos (Demipage, 2013), y El cuento español actual (1992-2012) (Cátedra, 2014).
Su amplia labor ensayística comprende el artículo de opinión y literario -Bazar de ingenios: artículos periodísticos 1984-1990 (Caja General de Ahorros de Granada, 1991), La maleta del náufrago (Renacimiento, 1991), Gente del siglo (1982-1996) (Nobel, 1997), El ocaso y el oriente (Arguval, 2000), Papel de envoltorio: artículos en la prensa (Renacimiento, 2001), Don Quijote y Don Juan: muñecos místicos (Diputación de Málaga,

Benítez Reyes ha frecuentado también la literatura infantil y juvenil -Lo que viene después de lo peor (Planeta, 1998), Los libros errantes (Anaya, 2002), y El caballo cobarde (Alfaguara, 2008)-, la traducción -Prufrock y otras observaciones, de T.S. Eliot (Pre-Textos, 2000), El joven rico, de Scott Fitzgerald (Metropolisiana, 2012)- o el teatro -Los astrólogos errantes: leyenda en verso en tres actos (Espuela de Plata, 2006). Se ocupó de la edición de El hombre que fue jueves, de Chesterton (Júcar, 1990), ha participado en los volúmenes colectivos La poesía en curso: Luis García Montero, Carlos Marzal, Jorge Riechmann, Felipe Benítez Reyes, José Luis Panero, José Viñals (Universidad Pompeu Fabra, 1998), Nuevas visiones de El Quijote (Nobel, 1999), Literatura y compromiso social (Visor, 2003), La poesía de Ángel García

Su interés por el arte se ha reflejado en su participación en los catálogos Amar, de Carmen Bustamante (Diputación de Cádiz, 2000), Las playas de Conil: pinturas de Joaquín Sáenz (Cajasol, 2001), Configuraciones, 1987-2003, de Juan Vida (Ayuntamiento de Granada, 2004), Lorenzo Saval (Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, 2005), Imágenes del agua (Cajasol, 2006), Ricardo Cadenas: swing drawings serenade (Diputación de Sevilla, 2010), y Un cuento chino, de Juan Vida (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2011).
Se ha encargado también de la selección poética para diferentes antologías de Ángel García López -Monedas acuñadas en el aire: antología poética (1963-2000) (Renacimiento, 2002)-, Juan Luis Panero -Antología (1968-2003)-, y Manuel y Antonio Machado -Antología poética (Cátedra, 2007)-, coordinó el volumen de homenaje José Manuel Caballero Bonald: de lo vivo a lo contado (Fundación Caballero Bonald, 2006), ejerció de asesor

Ha participado también con uno de sus relatos, junto a Mohammed Berrada, para inaugurar la colección "Alfar Ixbilia" (Alfar, 2008) y ha participado igualmente en la colección de relatos ilustrados publicados por Del Centro Editores con Barcos (2011). En un ámbito más político, escribió el epílogo del libro Democracia rica, democracia pobre, de Juan Mendoza (Federación Estatal de Trabaja

La prestigiosa revista "Litoral" le dedicó el número monográfico doble 229-230 con el título Felipe Benítez Reyes. Ecuación de tiempo (Litoral, 2001) y su obra ha sido estudiada también en el volumen coordinado por José Jurado Morales Felipe Benítez Reyes, la literatura como caleidoscopio (Visor, 2014). Además, ha sido entrevistado por Daniel Heredia para ¡A los libros! 25 entrevistas a profesionales del sector del libro (Isla de Siltolá, 2015).
lunes, 3 de octubre de 2011

La investigadora Marieta Cantos Casenave ha rastreado esos elementos comunes del acervo cultural gaditano viendo una muestra muy concreta en los Cuentos gaditanos de Pedro Ibáñez Pacheco (Diputación de Cádiz, 1997). Otros autores han hecho de algunas ciudades de la provincia parte de su universo literario -Caballero Bonald (Jerez), Fernando Quiñones (Cádiz), Eduardo Mendicutti (Sanlúcar)...-, por lo que no resulta extraño que en el plano editorial hubiera algún intento de sistematización en torno a su imagen literaria, siendo el más reseñable La ciudad escrita. 16 relatos sobre Cádiz (Fundación Municipal de Cultura de Cádiz, 2001), que aglutinaba a autores nacidos en la provincia -entre ellos, Pilar Paz Pasamar, Enrique Montiel, Rafael Marín, Juan José Téllez, Manuel J. Ruiz Torres, Rafael Ramírez Escoto, José Manuel Benítez Ariza, Federico Fuertes Guzmán, Óscar Lapeña o Félix J. Palma- y fuera de ella -Hipólito G. Navarro o José María Conget- ofreciendo su particular visión de la "tacita de plata".
Ya desde el punto de vista de la antropología cultural, una docena de autores gaditanos -además de algunos de los ya citados, Felipe Benítez Reyes, Jesús Maeso o Alejandro Luque- se reunieron para gestar Relatos de don Carnal. 12 historias de carnaval (Quorum, 2002), afrontando una de las festividades más importantes del patrimonio gaditano desde diferentes estilos y ángulos

Más raros son, en cambio, los intentos que han tratado de parcelar la provincia según la procedencia geográfica de sus autores. En este sentido, los más destacados han sido Café negro. Selección de narradores campogibraltareños (Diputación de Cádiz, 2000) -con inclusión, entre otros, de Juan José Téllez, Juan Luis Romero Peche o José Eduardo Tornay-, y la serie Siete Poetas en Sanlúcar promovida por el IES Doñana de esa localidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)