PREMIOS. Ya sea fomentados por instituciones públicas o entidades privadas, la provincia ha aglutinado numerosas convocatorias de premios literarios en sus diferentes modalidades -novela, poesía, relatos, etc.- que han permitido dar a conocer a nuevos autores o consagrar su trayectoria. Es frecuente que algunos organismos oferten premios en varios géneros, caso de la Fundación Municipal José Luis Cano, de Algeciras, convocante del "Premio Bahía de Poesía" desde 1972 -entre sus ganadores, jóvenes autores de la provincia (Juan José Téllez -1979, Crónicas urbanas-, Manuel Francisco Reina -2003, Las islas cómplices-) o futuros premios de la Crítica (Juana Castro -1990, Regreso a Géminis-), y del "Ciudad de Algeciras" de Narrativa -entre los galardonados, César RomOtro caso similar son los premios convocados por la entidad bancaria Unicaja, con sede en Cádiz y Málaga, en sus modalidades de "Artículos Periodísticos José María Pemán" -desde 1984, y con premiados como Manuel Alcántara, Gonzalo Santonja, Andrés Trapiello o Felipe Benítez Reyes-, "Poesía Rafael Alberti" -desde 1985, y con una nómina de galardonados que incluyen entre otros a José Antonio Ramírez Lozano, José María García López, Ángeles Mora, José Pérez Olivares, Josefa Parra, Juan José Téllez o Ángel García López, cuya edición ha pasado de la Confed
eración Española de Cajas de Ahorros a Renacimiento, y luego a Visor-, "Relatos Juan José Relosillas" -desde 1988, y con premiados como Luis Leante o José Reyes Fernández-, y "Novela Fernando Quiñones", editado por Alianza desde su creación en 1999 y el premio mejor dotado de la provincia -en la atualidad, 30.000 euros-, con un palmarés que incluye entre otros a Raúl Guerra Garrido, Amaya Zulueta, Jordi Bonells, Juana Salabert o Manuel Moya.En otras ocasiones, una misma institución puede organizar dos premios en el mismo género. El Ayuntamiento de Rota, por ejemplo, fundó en 1988 el "Premio de Poesía Joven", que en su primera edición obtuvo José Manuel Benítez Ariza. Éste venía a continuar la senda abierta con el "Premio Villa de Rota", creado en 1980 y que, tras ser editado por la Fundación Alcalde Zoilo Ruiz-Mateos y sufrir algún que otro parón, ha recobrado el prestigio al ser editado por Renacimiento -entre los últimos ganadores, Ángel García López, Juan Lamillar o Juan Bonilla-.
Sin embargo, no suele ser lo habitual, cumpliéndose una especie de acuerdo tácito entre las diferentes instituciones de un municipio para promocionar y/o difundir tal o cual género. En San Fernando, la Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento mantiene desde 1995 el "Premio Ciudad de San Fernando para Poetas Andaluces", primero editado por Renacimiento y desde 1999 por Huerga&Fierro, con agraciados de la talla de Rafael Adolfo Téllez, Manuel Francisco Reina, Inmaculada Moreno, María Rosal o Jesús Gázquez; y respalda también el "Premio de Novela Luis Berenguer" que, editado por Algaida con el patrocinio de la Fundación Unicaja, ha alcanzado su vigésima edición con nombres como los de Javier Puebla, Andrés Pérez D
omínguez, Ernesto Pérez Zúñiga, Álvaro Bermejo o Félix J. Palma. Por su parte, el Círculo de Artes y Oficios convoca desde 1982 el veterano "Premio Juan Ortiz del Barco" en sus modalidades de relato y poesía.Con la idea de premiar a jóvenes autores de la provincia nació en 1995 el "Premio José Manuel García Gómez", auspiciado por el Colegio Argantonio dirigido por José Manuel García Gil. Gracias a él, algunos poetas con posibilidades lograron publicar sus primeros poemarios, caso de Carmen Moreno, Alejandro Luque o Miguel Ángel García Argüez. La edición corrió a cargo de Quorum Libros. En la misma línea se sitúan los "Premios de Creación Literaria El Drag" fomentados por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Cádiz desde 1992 en sus secciones de poesía y relato corto. La primera modalidad fue un excelente trampolín para futuros creadores como Luis García Gil, Manuel Francisco Reina o Manuel Ignacio Monge.
Uno de los galardones más recientes y de mayor prestigio es el "Premio Iberoamericano de Relatos Cortes de Cádiz" convocado por el Ayuntamiento de Cádiz, junto a otras disciplinas artísticas, para conmemorar el bicentenario de la Constitución de 1812. Desde que en su primera edición, en 2003, lo ganara el sanluqueño Félix J. Palma -Los arácnidos (Algaida, 2004)-, se han hecho con él diferentes autores españoles e hispanoamericanos: José Fernández de la Sota, Manuel Leone
l Pereira, Gonzalo Calcedo, Enrique del Risco, Juan Rey, Luis Manuel Ruiz y Luis Manuel García. De la edición se ocupa la editorial Algaida en su colección "Calembé".Es bastante difícil que un municipio gaditano no cuente o haya contado al menos con un certamen literario organizado por alguna delegación del consistorio o por iniciativa privada. Por citar algunos de la extensa lista, estarían el "Narraciones Cortas Ciudad de Jerez", "Villa de Grazalema", "Ciudad de Cádiz" -promovido por el Casino Gaditano-, "Alcaraván" -Arcos de la Frontera-, "El Ermitaño" -El Puerto de Santa María-, "Puente Zuazo" -Real Academia de San Romualdo de San Fernando-, o "Ateneo de Sanlúcar".
También son reseñables los premios institutidos para otros géneros como el periodismo. La Asociación de la Prensa de Cádiz reconoce desde 1991 la trayectoria de un periodista
o una institución con el galardón "Agustín Merello de la Comunicación". Desde 2003 convoca también el "Premio Ciudad de Cádiz" para distinguir a una figura descatada del periodismo en la provincia, como sucedió en el 2010 con Pedro Ingelmo. Por su parte, la Academia Hispano Americana de Cádiz instauró en 1984 el "Premio Poeta Eduardo de Ory de Periodismo".En la modalidad de ensayo e investigación, destacan el "Premio Internacional de Ensayo Caballero Bonald", auspiciado por la Fundación del mismo nombre desde el año 2002, y que ha reconocido entre otros a Mario Vargas Llosa o Francisco Ayala, y el "Manuel Esteve Guerrero", convocado por el Ayuntamiento de Jerez cada dos años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario