
Junto a su primo Felipe Villaba fundó en Rota la revista "Pandero" (1976-1980), adscrita al grupo poético del mismo nombre del que también formaban parte Jesús Gallego, Julio Herranz y Francisco Sánchez Vázquez. Esta precoz inquietud poética le facilita publicar su primera plaquette -Estancia en la heredad (Pandero, 1979)-, participar en algunas antologías como Quadish: muestra de la joven poesía gaditana (Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, 1980) y asumir la subdirección de la revista con sede en Jerez "Fin de Siglo", de la que más adelante, en su segunda etapa (1992-1993), ejercerá como director.
Su debut poético se produce con Paraíso manuscrito (Calle del Aire, 1982), al que siguen en una larga trayectoria marcada por el éxito crítico y numerosos galardones, Los vanos mundos (Diputación de Granada, 1985), Pruebas de autor (Renacimiento, 1989), Las malas compañías (Mestral, 1989), Sombras particulares (Visor, 1992), Vidas improbables (Visor, 1995, 2009), El equipaje abierto (Tusquets, 1996), Escaparate de venenos (Tusquets, 2000), los cuadernos Espirelia poética (Grupo poético Espartaria, 2003), Diez vernissages (Celya, 2005), La misma luna (Visor, 2007), Las identidades (Visor, 2012), y la edición numerada Las artes y las ciencias (Interrogante, 2014). Ha reunido su obra en verso en diferentes antologías: Poesía 1979-1987 (Hiperión, 1992), Poemas (Universidad de Islas Baleares, 1995), Paraísos y mundos. Poesía reunida, 1979-1991 y otros poemas (Hiperión, 1996), Trama de niebla (Tusquets, 2003), Libros de poemas (Visor, 2009), y Las formas de la luna (Renacimiento, 2016). Sus versos son también moneda común en cualquier antología de poesía contemporánea española, y el mismo Felipe es autor, junto a Francisco Bejarano, de las antologías Fin de siglo (1982, 1986).
En la década de los noventa inicia su incursión en el género narrativo con la novela Chistera de duende (Seix Barral, 1991; Tusquets, 2004), que tendrá continuidad con Tratándose de u

Además, Felipe Benítez Reyes ha participado en las antologías de relatos Almacén de aventuras (Fundación Municipal de Cultura de Cádiz, 1998), ¿Quién mató a Harry? (Plaza y Janés, 2000), Nosotros los solitarios (Pre-Textos, 2001), Pequeñas resistencias. Antología del nuevo cuento español (Páginas de Espuma, 2002), Relato español actual (UNAM, 2002), Ven acá pacá: catorce relatos breves que ilustran las canciones de Paco Ortega (Asociación Cultural Amigos del Arte Popular, 2004), Cuentos contemporáneos (SM, 2009), Diez bicicletas para treinta sonámbulos (Demipage, 2013), y El cuento español actual (1992-2012) (Cátedra, 2014).
Su amplia labor ensayística comprende el artículo de opinión y literario -Bazar de ingenios: artículos periodísticos 1984-1990 (Caja General de Ahorros de Granada, 1991), La maleta del náufrago (Renacimiento, 1991), Gente del siglo (1982-1996) (Nobel, 1997), El ocaso y el oriente (Arguval, 2000), Papel de envoltorio: artículos en la prensa (Renacimiento, 2001), Don Quijote y Don Juan: muñecos místicos (Diputación de Málaga,

Benítez Reyes ha frecuentado también la literatura infantil y juvenil -Lo que viene después de lo peor (Planeta, 1998), Los libros errantes (Anaya, 2002), y El caballo cobarde (Alfaguara, 2008)-, la traducción -Prufrock y otras observaciones, de T.S. Eliot (Pre-Textos, 2000), El joven rico, de Scott Fitzgerald (Metropolisiana, 2012)- o el teatro -Los astrólogos errantes: leyenda en verso en tres actos (Espuela de Plata, 2006). Se ocupó de la edición de El hombre que fue jueves, de Chesterton (Júcar, 1990), ha participado en los volúmenes colectivos La poesía en curso: Luis García Montero, Carlos Marzal, Jorge Riechmann, Felipe Benítez Reyes, José Luis Panero, José Viñals (Universidad Pompeu Fabra, 1998), Nuevas visiones de El Quijote (Nobel, 1999), Literatura y compromiso social (Visor, 2003), La poesía de Ángel García

Su interés por el arte se ha reflejado en su participación en los catálogos Amar, de Carmen Bustamante (Diputación de Cádiz, 2000), Las playas de Conil: pinturas de Joaquín Sáenz (Cajasol, 2001), Configuraciones, 1987-2003, de Juan Vida (Ayuntamiento de Granada, 2004), Lorenzo Saval (Ayuntamiento de Rincón de la Victoria, 2005), Imágenes del agua (Cajasol, 2006), Ricardo Cadenas: swing drawings serenade (Diputación de Sevilla, 2010), y Un cuento chino, de Juan Vida (Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, 2011).
Se ha encargado también de la selección poética para diferentes antologías de Ángel García López -Monedas acuñadas en el aire: antología poética (1963-2000) (Renacimiento, 2002)-, Juan Luis Panero -Antología (1968-2003)-, y Manuel y Antonio Machado -Antología poética (Cátedra, 2007)-, coordinó el volumen de homenaje José Manuel Caballero Bonald: de lo vivo a lo contado (Fundación Caballero Bonald, 2006), ejerció de asesor

Ha participado también con uno de sus relatos, junto a Mohammed Berrada, para inaugurar la colección "Alfar Ixbilia" (Alfar, 2008) y ha participado igualmente en la colección de relatos ilustrados publicados por Del Centro Editores con Barcos (2011). En un ámbito más político, escribió el epílogo del libro Democracia rica, democracia pobre, de Juan Mendoza (Federación Estatal de Trabaja

La prestigiosa revista "Litoral" le dedicó el número monográfico doble 229-230 con el título Felipe Benítez Reyes. Ecuación de tiempo (Litoral, 2001) y su obra ha sido estudiada también en el volumen coordinado por José Jurado Morales Felipe Benítez Reyes, la literatura como caleidoscopio (Visor, 2014). Además, ha sido entrevistado por Daniel Heredia para ¡A los libros! 25 entrevistas a profesionales del sector del libro (Isla de Siltolá, 2015).
No hay comentarios:
Publicar un comentario