REVISTAS Y SUPLEMENTOS. La edición de revistas literarias de variada enjundia y temática ha sido constante en la provincia desde finales del siglo XIX. La arraigada y prolífica tradición del periodismo gaditano hizo posible igualmente la aparición de suplementos literarios y culturales cobijados entre las páginas de los rotativos más significativos de la provincia. Much@s de ell@s son impulsados por jóvenes escritores o acogen sus primeras creaciones permitiéndoles darse a conocer a un público especializado. Un joven
Felipe Benítez Reyes es una de las plumas visibles de
Platero, asociada al grupo poético homónimo, cuya trayectoria abarca dieciseis números en cuatro años (1976-1980). Otras publicaciones se gestan al calor del inquieto mundillo universitario, ya sea por los propios estudiantes -
Prometeo, de Manuel Francisco Reina y Carmen Moreno (1992, 2 números),
Unicornio, de
José Manuel Serrano Cueto (1995-1996, 6 números)- o, algunos años después, por jóvenes escritores que se conocieron en las aulas -
Octaviana, creada por
José Manuel Benítez Ariza,
Mercedes Escolano y
Rafael Ramírez Escoto (1986-1989, 8 números)-.
No es raro el caso de autores que, pasado un tiempo, reinciden poniéndose al frente de otra publicación.
Benítez Ariza, por ejemplo, coordina
La Ronda del Libro, periódico literario de la Feria del Libro de Cádiz (1997-2004, 8 números), y
Felipe Benítez Reyes dirige la seg

unda etapa de la jerezana
Fin de siglo (1992-1993, 5 números), que en su primera andadura había coordinado Francisco Bejarano (1982-1986, 13 números), quien a su vez asumió posteriormente la dirección de
Contemporáneos (1989-1992, 11 números).
Algunas de estas publicaciones surgen al amparo de instituciones que hacen posible su difusión y mantenimiento, caso también de las aún vigentes
RevistAtlántica, coordinada por José Ramón Ripoll y Jesús Fernández Palacios (Diputación de Cádiz, 1991-..., 34 números hasta la fecha),
Campo de Agramante, dirigida por Jesús Fernández Palacios (Fundación Caballero Bonald, 2001-..., 16 números hasta la fecha),
Caleta, literatura y pensamiento, fundada por
Alejandro Luque y
José Manuel García Gil como continuación de la anterior revista del mismo nombre surgida en los años cincuenta (1995-..., 16 números hasta hoy), y
Piedra del Molino, dirigida por Jorge de Arco, especializada en poesía y con carácter bianual (Ayuntamiento de Arcos de la Fra., 2004-..., 15 números hasta ahora). Otras nacen de iniciativas privadas, caso de la jerezana
Tierra de nadie, dentro de la editorial homónima (2003-..., 9 números hasta la fecha), dirigida por José Ruiz Mata.
Muy fértil ha sido también la inclusión de suplementos culturales en los periód

icos provinciales, si bien su longevidad suele ser menor debido al inestable marco empresarial en el que surgen. Dentro del período que nos ocupa, el primero de ellos nace en el extinto Periódico del Guadalete.
Azul fue obra de
Mauricio Gil Cano, F. Aroca, José Lupiáñez y Carlos Aladro, y se mantuvo entre 1988 y 1990. Pendiente siempre de sus competidores, el periódico rival, Diario de Jerez, da entrada a
Citas, que coordinan unos jóvenes
Juan Bonilla y
José Mateos entre 1989 y 1992. Finiquitado este proyecto, el diario fundacional del Grupo Joly, Diario de Cádiz, alberga entre 1992 y 1994 el suplemento
Cultura, dirigido por la periodista Lalia González-Santiago, mientras que el rotativo del Campo de Gibraltar, Europa Sur, hace lo propio con
La Isla, coordinado por el poeta Domi

ngo F. Faílde de forma intermitente en diferentes épocas y desde 1991. La última tentativa del Grupo en este sentido fue
Culturas (1999-2003), cocinado en la redacción de Diario de Sevilla, pero incluido en todas las cabeceras del grupo, y con numerosos colaboradores de la provincia entre sus filas.
De nuevo en Jerez
Mauricio Gil Cano y Dolors Alberola serán los máximos responsables de la
Revista Fin de Semana publicada en Jerez Información en 1994. Otro semanario de este grupo, Sanlúcar Información, acogerá en sus páginas de forma mensual entre 1996 y 1998 el suplemento cultural
Mosaico, que coordinarán los hermanos Juan Carlos y Félix J. Palma.
En el Puerto surgió la revista EL OTRO ROMPIENTE. Si te nteresa te mando información.
ResponderEliminarTe estaría agradecido, Ramón. Un saludo
ResponderEliminar