BENÍTEZ ARIZA, José Manuel. (Cádiz, 1963). Profesor de Inglés en Secundaria. Licenciado en Filología Inglesa, ha traducido a Rudyard Kipling -
Poemas (Renacimiento, 1996 y 2002),
El himno de McAndrew y otros poemas: antología poética (Renacimiento, 2006), y
América (Pre-Textos, 2014)-, Henry James -
Un chiquillo y otros (Pre-Textos, 2000) y
La torre de marfil (Pre-Textos, 2003)-, Herman Melville -
Bartleby el escribiente (en
Preferiría no hacerlo, Pre-Textos, 2000 y 2009) y
John Marr y otros marineros (Zut, 2008)-, James Lloyd Carr -
Un mes en el campo (Pre-Textos, 2004)-, Joseph Conrad -
Lord Jim (Pre-Textos, 2005)- y Kingsley Amis -
La suerte de Jim (Destino, 2007)-.

Autor polifacético, se dio a conocer como poeta en revistas como "Fin de Siglo" y en antologías como
Seis nuevos poetas gaditanos (Fundación Municipal de Cultura, Cátedra "Adolfo de Castro", 1987). Al año siguiente apareció en la colección "La poesía más joven" (Área de Cultura del Ayuntamiento de Jerez, 1988) y se editó su primera plaquette,
Expreso y otros poemas (I Premio de Poesía Joven del Ayuntamiento de Rota, 1988), a la que seguirían los libros
Las amigas (Qüásyeditorial, 1991),
Cuento de invierno (Diputación Provincial de Granada, 1993),
Malos pensamientos (Renacimiento, 1994),
Los extraños (Pre-Textos, 1998),
Cuaderno de Zahara (Pre-Textos, 2002),
Cuatro nocturnos (Pre-Textos, 2004), todos ellos antologados en el volumen
Casa en construcción: itinerario poético (1984-2007) (Renacimiento, 2007), donde también se incluirían las plaquettes
Lunes (Tertulia de La Chancillería, 2005)
y
Orilla (Col. Siete Mares, Diputación de Cádiz, 2007). Sus últimas obras publicadas en este género son
Diario de Benaocaz (Pre-Textos, 2010) y
Panorama y perfil (Premio Unicaja de Poesía, Canto y Cuento, 2014). Algunos de sus poemas también quedaron recogidos en
Madrid y otros sonetos (El Toro de Barro, 2001) y en la plaquette
Islas (Fundación Caballero Bonald, Col. Pliegos de Agramante nº 24, 2004). Sus poemas de amor han sido recopilados en
Nosotros los de entonces. Poesía amatoria (1984-2015) (Isla de Siltolá, 2015). Su nombre figura en buena parte de las antologías de poesía contemporánea española, como
La generación del 99 (Nobel, 1999), o
Los cuarenta principales. Antología general de la poesía andaluza contemporánea (1975-2002) (Renacimiento, 2002). También se ha ocupado de editar la poesía de Fernando Quiñones:
Crónica personal. Antología poética (Fundación José Manuel Lara, 2005), y es autor del estudio
Un sueño dentro de otro: la poesía en arabesco de Edgar Allan Poe (PUV, 2015).

Como novelista ha publicado
La raya de tiza (Pre-Textos, 1996),
Las islas pensativas (Pre-Textos, 2000), y una trilogía sobre la educación sentimental, integrada por
Vacaciones de invierno (Paréntesis, 2009),
Vida nueva (Paréntesis, 2010), y
Ronda de Madrid (Paréntesis, 2011). Tras publicar su primer relato,
Octubre, en la colección "Cuadernos de La Moderna" (nº 4, 1994), su abundante producción en narrativa corta se ha agrupado en
La sonrisa del diablo (Renacimiento, 1998),
El hombre del velador (Fundación Municipal de Cultura del Ayto. de Cádiz, 1999),
Lluvia ácida (Algaida, 2004), y
Sexteto de Madrid y otros cuentos (Hipálage, 2007). Algunos de sus relatos han sido recogidos en antologías de autores gaditanos como
Almacén de aventuras (Fundación Municipal de Cultura del Ayto. de Cádiz, 1998), andaluces -
La ciudad escrita. 16 relatos sobre Cádiz (Fundación Municipal de Cultura del Ayto. de Cádiz, 2001),
Macondo boca arriba. Antología de narrativa andaluza actual (1948-1978) (UNAM, México, 2006),
Microrrelato en Andalucía (Batarro, 2007)- o nacionales -
Lo del amor es un cuento (Ópera Prima, 1999),
Nosotros los solitarios (Pre-Textos, 2001),
Lo que cuentan los cuentos (cuentos españoles contemporáneos) (Eón, México, 2001),
Pequeñas resistencias. Antología del nuevo cuento español (Páginas de Espuma, 2002),
Ciempiés, los micorrelatos de Quimera (Montesinos, 2005)-. Su narrativa breve también ha sido seleccionada para los cuadernos de la colección Alfar Ixbilia, junto a la autora marroquí Latifa Bakka (2008), y para la colección "Cuadernos del Krónion" -
¡Bum! (Del Centro, 2012)-.
Colaborador con artículos de fondo o críticas literarias en revistas como "Clarín", suplementos como
"Culturas" del Grupo Joly o "El Cultural" de El Mundo, y periódicos como el "Diario de Cádiz", sus trabajos periodísticos han quedado agrupados en los volúmenes
Columna de humo (Quórum, 2005) y
Gigantes y molinos. Anotaciones en los márgenes de El Quijote 
(Renacimiento, 2006). Gran cinéfilo, ha reunido también sus crónicas de cine en los libros
La vida imaginaria (La Mirada, 1999) y
Me emamoré de Kim Novak (Renacimiento, 2002), y escribió el prólogo para el libro
Celuloide al canto y otros artículos de cine, de Fernando Quiñones (Fundación Municipal de Cultura de Cádiz, 1999). Una selección de las entradas de su blog
Columna de humo han tomado forma bibliográfica como parte de su proyecto "Diario Abierto" en
Señales de humo (Diputación de Cádiz, 2008),
Pintura rápida (Isla de Siltolá, 2011), y
La novela de K. (Dos Mil Locos Editores, 2013). También es autor del libro de aforismos
Efémera (Takara, 2016).
Coordinó durante varios años "La Ronda del Libro", el periódico literario de la Feria del Libro de Cádiz. Otros trabajos suyos han sido la inclusión de textos para el catálogo
Paisaje cercano, Cádiz. Lola Gutiérrez (Fundación Municipal de Cultura del Ayto. de Cádiz, 2004), y de un relato para la edición conmemorativa
Molinos de viento. IV centenario de la primera edición de El Quijote (Diputación de Málaga, 2005). Ha escrito también los prólogos para el libro de relatos
La cuerda floja, de Manuel Ruiz Torres (Fundación José Luis Cano, 2004), la
antología Estrofalario. Voces nuevas de Cádiz (Quorum, 2009), la novela
Victoria, de Joseph Conrad (Paréntesis, 2010), y el volumen
Cádiz oculto 2. Más historias gaditanas para no dormir, de
José Manuel Serrano Cueto (Mayi, 2014).
No hay comentarios:
Publicar un comentario