JURADO MORALES, José. (Sanlúcar de Barrameda, 1970). Doctor en Filología Hispánica y profesor de Literatura en la Universidad de Cádiz. Dentro de su labor docente, ha dirigido distintos seminarios e impartido clases y conferencias en las universidDel testimonio al intimismo: los cuentos de Carmen Martín Gaite (Universidad de Cádiz, 2002), y La trayectoria narrativa de Carmen Martín Gaite (1925-2000) (Gredos, 2003).
ades de Berlín, Helsinki, Milán, Amsterdam o Edimburgo. Sus trabajos de investigación se han centrado principalmente en la literatura española del siglo XX, con especial incisión en las generaciones del 27 y el 50. Dedicó su tesis doctoral a la escritora Carmen Martín Gaite, rubricada en dos títulos:
Previamente se encargó de la edición del volumen En busca de la literatura de José Luis Acquaroni (1919-1983): más allá de la muerte en el olvido (Universidad de Cádiz, 2000), primer fruto de su esfuerzo por rescatar del olvido a escritores sanluqueños, trabajo que prosiguió con la recopilación de los cuentos del propio Acquaroni en Liturgias del fracaso (Quorum, 2002), realizada con los hermanos Juan Carlos y Félix J. Palma, y con dos acercamientos a la obra de Manuel Barbadillo: Poemas a Sanlúcar (Pequeñas Ideas, 2002), y Selección poética (Universidad de Cádiz, 2003). Otros escritores a los que ha prestado atención ocupándose de la edición de sendos volúmenes colectivos son a los roteños Ángel García López -La poesía de Ángel García López (Visor, 2011)- y Felipe Benítez Reyes -Felipe Benítez Reyes, la literatura como caleidoscopio (Visor, 2014)-, a su paisano Eduardo Mendicutti -Una ética de la libertad. La narrativa de Eduardo Mendicutti (Visor, 2012)-, y a la gaditana Ana Rossetti -La poesía iba en serio. La escritura de Ana Rossetti (Visor, 2013)-.
Junto a Manuel Ramos Ortega, ha coordinado los volúmenes Rafael Alberti libro a libro: el poeta en su centenario (Universidad de Cádiz, 2003), y El panorama poético español de Gerardo Diego. Radio y literatura en la España de la segunda mitad del siglo XX (Fundación Gerardo Diego, 2009), y ha participado en sus obras La literatura española alrededor de 1950: panorama de una diversidad (Universidad de Cádiz, 1995), y Revistas literarias españolas del siglo XX (1919-1975) (Ollero y Ramos, 2006). Además de una nueva edición de La colmena (Mare Nostrum, 2005), de Camilo José Cela, ha publicado, dentro de sus diferentes líneas de investigación, los títulos El gitanismo en las letras del Carnaval de Cádiz (Fundación Gaditana del Carnaval del Ayuntamiento de Cádiz, 1998), La literatura en la enseñanza del español como lengua extranjera (Universidad de Cádiz, 2002), Reflexiones sobre la no
vela histórica (Universidad de Cádiz, 2006), Poetas del 50 (Consejería de Educación, 2011), y Las razones éticas del realismo. Revista Española (1953-1954) en la literatura del medio siglo (Renacimiento, 2012). También ha colaborado con un trabajo sobre Félix Grande en Comentario de textos: poetas del siglo XX, de Francisco J. Díaz de Castro (Universitat Illes Balears, 2001), con un artículo sobre el cuento literario en la obra colectiva Estudios de la Universidad de Cádiz ofrecidos a la memoria del profesor Braulio Justel Calabozo (Universidad de Cádiz, 1998), con un texto sobre Carlos Saura en el volumen Carlos Saura: una trayectoria ejemplar (Robin Lefere ed., Visor, 2011), con un epílogo para la antología de Ángel García López El río de mis ojos (Isla de Siltolá, 2014), y, junto a Luis Escoriza Morera, en el volumen Nociones de literatura, de José Antonio Hernández Guerrero (Universidad de Cádiz, 1995). Sus aportaciones también han sido tenidas en cuenta por Domingo Ródenas en la elaboración del volumen 100 escritores del siglo XX. Ámbito hispánico (RBA, 2012).
Ha prologado el libro de relatos de Narciso Climent Buzón El buscador de sombras (Narcisco Climent, 2004). Sus artículos han aparecido en revistas como "Campo de Agramante", "Quimera", "Cuadernos Hispanoamericanos" o "Hispanic Research Journal".
ades de Berlín, Helsinki, Milán, Amsterdam o Edimburgo. Sus trabajos de investigación se han centrado principalmente en la literatura española del siglo XX, con especial incisión en las generaciones del 27 y el 50. Dedicó su tesis doctoral a la escritora Carmen Martín Gaite, rubricada en dos títulos:
Previamente se encargó de la edición del volumen En busca de la literatura de José Luis Acquaroni (1919-1983): más allá de la muerte en el olvido (Universidad de Cádiz, 2000), primer fruto de su esfuerzo por rescatar del olvido a escritores sanluqueños, trabajo que prosiguió con la recopilación de los cuentos del propio Acquaroni en Liturgias del fracaso (Quorum, 2002), realizada con los hermanos Juan Carlos y Félix J. Palma, y con dos acercamientos a la obra de Manuel Barbadillo: Poemas a Sanlúcar (Pequeñas Ideas, 2002), y Selección poética (Universidad de Cádiz, 2003). Otros escritores a los que ha prestado atención ocupándose de la edición de sendos volúmenes colectivos son a los roteños Ángel García López -La poesía de Ángel García López (Visor, 2011)- y Felipe Benítez Reyes -Felipe Benítez Reyes, la literatura como caleidoscopio (Visor, 2014)-, a su paisano Eduardo Mendicutti -Una ética de la libertad. La narrativa de Eduardo Mendicutti (Visor, 2012)-, y a la gaditana Ana Rossetti -La poesía iba en serio. La escritura de Ana Rossetti (Visor, 2013)-.


Ha prologado el libro de relatos de Narciso Climent Buzón El buscador de sombras (Narcisco Climent, 2004). Sus artículos han aparecido en revistas como "Campo de Agramante", "Quimera", "Cuadernos Hispanoamericanos" o "Hispanic Research Journal".
No hay comentarios:
Publicar un comentario